publicidad

TELENTO LOCAL EN LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

Tucumán en el mapa global: NINI, la Startup que conquista Silicon Valley con IA educativa

Creada en nuestra provincia, una startup nacida de la inclusión juvenil irrumpió en Silicon Valley con IA que transforma exámenes en oportunidades laborales. Reconocida por la Legislatura local, NINI ya suma 60.000 usuarios globales y atrae a inversores legendarios en base al futuro del trabajo educativo.

PorTendencia de noticias
08 nov, 2025 12:46 p. m. Actualizado: 08 nov, 2025 12:46 p. m. AR
Tucumán en el mapa global: NINI, la Startup que conquista Silicon Valley con IA educativa

Equipo de trabajo que lleva adelante NINI. con sede en nuestra provincia.

En un mundo donde la innovación nace de las grietas de la desigualdad, Tucumán se posiciona como un faro en la economía del conocimiento. Mientras gigantes tecnológicos dominan los titulares, nuestra provincia revela un ecosistema vibrante de talentos locales que, con ingenio y audacia, escalan fronteras: emprendedores que convierten desafíos sociales en plataformas globales, atrayendo inversiones de pesos pesados como Tim Draper (el mismo que impulsó a Skype, Tesla y SpaceX) y redefiniendo el acceso a la educación y el empleo juvenil. Es la prueba de que el futuro digital no solo se gesta en hubs millonarios, sino en tierras fértiles de ideas disruptivas.


En un acto cargado de orgullo provincial, el vicegobernador Miguel Acevedo hizo entrega de una distinción honorífica a la edtech tucumana NINI, celebrando su rol pionero en el uso de inteligencia artificial para guiar a alumnos de secundaria, pregrado y universidad en la preparación de pruebas académicas. El evento, que tuvo lugar en la Legislatura subrayó cómo una iniciativa local puede irradiar impacto más allá de nuestra tierra.


Los galardonados fueron el ingeniero en sistemas Marco Canevaro, cerebro detrás de la fundación y dirección ejecutiva de NINI, junto a su aliado estratégico Tomás Rey, quienes desgranaron ante Acevedo los entramados de esta herramienta que fusiona pedagogía y algoritmos. En el encuentro también estuvo presente la legisladora Silvia Elías de Pérez, al frente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, además de resaltar que su par Maia Martínez, fue artífice del impulso legislativo para este reconocimiento.


nini  startups legislatura.jpeg

Lo que arrancó como un sueño audaz en noviembre de 2022, forjado por Canevaro y sus compañeros de ruta Iván Taddei y Matías Rojas, mutó en una fuerza imparable: NINI ya suma 60.000 usuarios activos, predominantemente adolescentes ávidos de código y desafíos, extendiéndose por 12 naciones de habla hispana. Su salto al estrellato llegó con el respaldo de la red del inversor legendario Tim Draper, catapultándola como una de las joyas argentinas en el vasto panorama de las startups tech.


En el intercambio de ideas, Canevaro desveló las raíces sociales de su visión: “Desde el inicio pensamos que la programación podía ser una herramienta para incluir a los jóvenes que ni estudian ni trabajan, los llamados ‘ninis’, que son cerca del 20% de la población juvenil mundial”. Con el boom de la IA, el proyecto dio un giro expansivo, canalizando la pasión juvenil por las redes en vías de empoderamiento económico. “Muchos jóvenes pasan horas en redes sociales creando contenido, y quisimos transformar ese tiempo en una oportunidad laboral. Por eso desarrollamos una plataforma que les permite ganar dinero por vistas y conectar con marcas. Estamos creando el futuro del trabajo”, detalló el emprendedor.


El toque distintivo, según Canevaro, reside en democratizar la monetización: “Cualquier joven con hábitos de creación de contenido puede generar ingresos y adquirir experiencia digital. Es una puerta abierta a nuevas profesiones”. Y no es solo teoría; la plataforma ya pulula en aulas tucumanas, donde la IA acelera la generación de materiales educativos vía ChatGPT, optimizando recursos de manera radical. “Cada alumno realiza lecciones de código y tiene que resolver desafíos. Una vez que comenzamos a utilizarlo, pasamos de desarrollar 40 desafíos a la semana a 40 por día”, ilustró Canevaro, evidenciando cómo la inteligencia artificial se entrelaza en el núcleo de su operación.


Innovación laboral


Esta simbiosis con la IA resuelve un vacío educativo crónico, como apuntó el fundador: “Hoy en día, el 90% de los colegios secundarios no enseña programación, debido a los altos costos. Nosotros ofrecemos un formato Software como Servicio que le permite al profesor de informática tradicional enseñar y al mismo tiempo aprender programación de forma gamificada. Nuestros principales clientes son los colegios secundarios, aunque también vendemos por suscripción”. El momento actual es vertiginoso: tras ser elegidos para el acelerador Start-Up Chile, Canevaro reveló que “ahora, nos encontramos cerrando nuestra ronda presemillla con distintos inversores ángeles y el fondo Explorer Latam”, un cierre que promete inyectar combustible para conquistas mayores.


Desde el otro flanco, Tomás Rey enfatizó el arraigo y la expansión: el proyecto florece a lo largo y ancho de Argentina, pero el guiño tucumano pesa con un brillo único. “Estamos muy felices por lo que se generó aquí y por el respaldo del vicegobernador. Nuestra propuesta permite que cualquier persona, desde su casa, pueda ganar dinero haciendo lo que le gusta: cocinar, enseñar o compartir contenido útil. Es una nueva forma de trabajar, lo llamamos el futuro del trabajo”.


Acevedo, visiblemente entusiasmado, no escatimó en elogios durante el cierre: “Me produce una enorme alegría saber que tucumanos están trascendiendo fronteras, no solo a nivel nacional sino internacional, con algo tan valioso como la tecnología y la generación de trabajo a través de NINI”. Remató con una reflexión que encapsula el espíritu del proyecto: “permite transformar el tiempo en redes sociales en una herramienta productiva, especialmente pensada para jóvenes que ni estudian ni trabajan, generando una retribución económica y nuevas oportunidades”.


En esencia, NINI no es solo código y algoritmos; es un puente hacia la inclusión, un recordatorio de que en Tucumán, la innovación no espera permisos para reescribir destinos. Con ojos puestos en el horizonte global, esta startup tucumana invita a soñar en grande: ¿quién dijo que el cambio no empieza en casa?.

publicidad

Más de economía

publicidad